Sabías que hay plantas que si se ponen juntas se ayudan mutuamente en su crecimiento, se protegen contra las plagas y producen más.
Sé que muchos de ustedes querían saber más sobre esto, por lo que espero que les sea útil para saber qué, donde y cómo juntar sus plantas!
Pronto vendrá la segunda parte de este artículo; donde hablaré más sobre este tema y les dejaré una tabla mas detallada sobre estas relaciones.
Plantas amigas; Cómo saber?
Primero que todo quiero sincerarles que estas uniones de plantas son aquellas que he leído en libros o me han trasmitido horticultores que llevan años observando su huerta. Sin embargo he comprobado sus beneficios, y bueno, también he desarrollado mis propios inventos, como todo horticultor.
Yo creo que las plantas son todas buena onda, y se llevan bien entre ellas, pero lo que sí me ha quedado claro durante estos años de cultivo es que sin duda hay algunas que se potencian, son como “Las mejores amigas”.
Cuando queremos trabajar con la naturaleza debemos planificar nuestros huertos con los principios que conocemos de ella y uno muy importante es la biodiversidad; Tener diversas especies y distintos cultivos creciendo juntas.
Esta biodiversidad, nos ayudará a proteger nuestro huerto de plagas, además será abundante y protegerá nuestro suelo y ayudará a generar vida; imitando a los ambientes naturales.
En una huerta natural o ecológica, debemos aprender a introducir distintos cultivos y desarrollar el sentido de la observación y el diseño para saber dónde disponerlas.
Gremios de plantas amigas:
Un GREMIO DE PLANTAS AMIGAS es una combinación de plantas que cercanas unas de otras se ayudan mutuamente y crecen bien juntas de una manera bastante estable.
Un grupo de plantas amigas puede incluir no sólo hortalizas sino que también hierbas, flores y árboles. Muchas de las plantas que llamamos comúnmente malezas sirven para lo mismo, como por ejemplo, la ortiga, el rábano silvestre y la manzanilla.
Existen muchos grupos de plantas amigas y combinaciones que se pueden hacer, cada persona puede desarrollar, experimentar y buscar las mejores combinaciones y plantar los grupos más apropiados a su clima y a su huerto. Probablemente muchos grupos van a ir cambiando en el transcurso del año, a medida que se van sacando y cosechando hortalizas y replantando otras.
1. TRILOGÍA AZTECA o LAS 3 HERMANAS
Este grupo de plantas amigas está compuesto por tres hortalizas, que los aztecas cultivaron juntas hace ya más de 2.500 años, ellas son:
- choclo o maíz
- porotos o frijoles (que sean trepadores).
- zapallos pudiendo ser también, pepino de ensalada, sandía, melón, calabaza, etc.).
Se deben sembrar las semillas de choclo en primer lugar, para que cuando tengan unos 30 cm. de alto se siembra la semilla del poroto, una vez que el poroto comienza a trepar por el choclo se coloca la semilla de la familia de los zapallos.
2. GRUPO DE PLANTAS AMIGAS DEL TOMATE: Especial para el verano!
En vez de plantar los tomates sólos, intercalarlos con:
- albahaca
- clavelón o chinchihue, para controlar los nemátodos.
- espuela de galán (enana)
- orégano una o dos plantas.
- lechuga intercaladas con las cebollas.
- cebolla intercaladas con las lechugas.
- Ajos; en los bordes de la cama
- maravilla o papa tupinamburg en los bordes.
- En el huerto de mi vecina he observado que se lleva super bien con la menta
Una manera muy buena para cultivar los tomates es la CAMA ATRAPADORA DE SOL ESPECIAL PARA TOMATES. Esta ocupa la técnica de la cama de cobertura; tiene forma de herradura con su abertura en dirección hacia el norte para que tenga una forma de U atrapadora del calor del sol.
En esta forma especial de plantar los tomates conviene colocar maravilla o papa tupinamburg en el borde por toda la orilla, con excepción del lado norte, para concentrar mejor el calor, protegen los tomates del viento y atraen los insectos benéficos que sirven a este gremio.
3.PLANTAS AMIGAS PARA EL CONTROL DE PLAGAS:
- Familia de la cebolla: cebolla, ajo, cebollín, cibulet, puerro.
- Hierbas medicinales y culinarias: Orégano, romero, tomillo, salvia, albahaca, ruda, menta, toronjil, lavanda etc.
- Flores: especialmente el chinchihue o clavelón, espuela de galán, caléndula, crisantemo,maravilla, rosas,cardenales, etc.
4. GREMIOS DE PLANTAS AMIGAS DE LOS ARBOLES FRUTALES:
Así como las hortalizas no deberían plantarse en monocultivo (un sólo tipo de planta o un sólo tipo de árbol), sino que mezcladas con otras variedades, tampoco los árboles frutales se deben plantar solos. Al lado hay que tener otras variedades de árboles y abajo, hortalizas, hierbas, malezas, flores y arbustos.
Al plantar un árbol frutal, es bueno hacer una cama de cobertura alrededor de su tasa, en la cual se plantan hierbas medicinales y culinarias, flores y hortalizas, por ejemplo:
menta espuela de galán alfalfa
toronjil cibulet borraja
lirio chinchihue trébol
cebolla ajo puerro
En general, en el huerto frutal, nunca se debe dejar la tierra sin cobertura, sino que con una alfombra de otras plantas.
No sabes cómo comenzar tu huerta?
Si te gusta la huerta y aún tienes dudas, o no sabes como empezar, no pierdo esta posibilidad para invitarte a mi próximo curso de huerta en la cual vemos estos temas y muchísimos otros mas.
http://50.87.161.155/~naceunas/curso-de-huerta/
Mi idea es compartic ontigo mi experiencia e intento hacerlo lo más ordenado y facil posible para que le pierdas el miedo a la huerta y sepas a paso qué debes hacer para tener la tuya propia!
aquí puedes ver el curso: http://50.87.161.155/~naceunas/curso-de-huerta/
Aprende Cómo hacer tu propia huerta !
Espero que les haya gustado! tienes algunas otras uniones de plantas que te han dado resultado? me encantaría que la compartieras con todos! espero leer tus comentarios
saludos!
hola, tienes alguna imágen de como hacer una CAMA ATRAPADORA DE SOL ESPECIAL PARA TOMATES???
voy a aplicar todo lo de este artículo en mis proximas siembras, tengo todo listo para mis siembras de primavera, y me gustaría aplicar sobre todo el tema de los tomates !!! gracias !!!
pd: trate de sucribirme pero no me resulto, no me llego el mail de confirmacion a mi correo !
Hola Paula! gracias por recordármelo, ya he puesto una foto de las camas en forma de herradura, para capturar el sol. Te he suscrito yo, te ha llegado un correo? Saludos!
Excelente la información que brindas, muchísimas gracias. Te cuento que la cama en forma de herradura se parece muchísimo a la que en inglés llaman Keyhole , solo que esta última tiene en el centro, un cilindro donde se va echando restos de hoas o paja o de cocina para que la cama tenga a mano su propio compost, esta parte central va cubierta para evitar que se seque o bien para que no se empape en demasía con las lluvias. Empezaré a aplicar tus consejos, muchas gracias otra vez.
si me llegaron unos mail, pero no estoy segura de estar bien inscrita para que me lleguen los nuevos articulos… =( ojala si, sobre todo la parte 2 y siguientes de este mismo =) gracias !!!
Buenas tardes, podrian decirme en que beneficia el frijol y zapallo en la siembra del maiz.
Gracias
Hola Rodolfo, muy buena pregunta, pensé que lo había explicado, pero no es así; Son muchos los beneficios de esta siembra de las 3 hermanas. Está el frijol o poroto que es una leguminosa, esto quiere decir que aporta nitrógeno a la tierra (muy necesario para el crecimiento de las plantas), esto ayuda a dar un equilibrio al suelo ya que el choclo se considera una planta que consume muchos nutrientes del suelo. Pero el maiz o choclo, sirve de guía para que el poroto pueda treparse. Por otro lado, el zapallo es bueno para cubrir el suelo, y aprovechar al máximo toda la parte superficial del suelo que no se está utilizando.
Demás está decir, que en el plato es una mezcla esquicita!
saludos
Buena hermanita
Oiga acuerdese de mezclar el tomate con la kiwicha (amaranto) y ají. Felices todas!
Como también saber que la experimentación es la clave de la alelopatía, ya que las asociaciones son experiencias en ciertos contextos y perfectamente, según el suelo y otras condiciones, puede variar la asociatividad.
También la rotación de cultivo como sistema asociativo también se puede ir dando y la asociación de frutales, nativos y hortalizas.
Y te invito a potenciar plantas nativas para la regulación de plagas:
calceolaria thrysiflora, capachito, añañuca, cardo santo, ñilhue, vautro, etc…
Como también, incorporarles en la alimentación dentro de la huerta. Es importante la transición criolla a nativa.
Me ha gustado tu blog y sigue así, aqui nos ayudamos a seguir mejorando y conociendo.
Bendiciones
Pingback: ¿Qué hacer en la huerta durante el mes de Noviembre? ¡Mes de ... - VeoVerde
Pingback: Plantas amigas, gremios de plantas | Nace una Semilla
buenos dias muy bueno estos consejos los voy aplicar a my pequeña huerta
gracias me gusta mucho tu preocupaciòn por todas las dudas que tenemos como principiantes en la huertas
Estimada Sofia, felicitaciones por el hermoso lugar! muy interesante! Soy un ingeniero agrónomo y yo aconsejo sobre algunas propiedades en Porto Alegre, Brasil.
Estimado Alexis! que genial! eres de Brasil! estoy muy feliz de tenerte aquí…. me encanta Brasil! me daré unas vueltas por tu blog spot!
muchas gracias por los excelentes consejos.
muy buena pagina
muchas gracias por tus datos ,ya que hacemos huertos , pero la experiencia de otras personas es fundamental para mejorarlos.un abrazo
Si Julio! Eso es lo mas fundamental!…. porque es lo que nos hace crecer y poder retomar este conocimiento que algunos hemos perdido…
Hola, el otro día leí que era bueno en los almácigos de zanahorias, intercalar ajo, porque las protege en forma natural de plagas subterráneas
Saludos
gracias por el aporte! de eso se trata!
¡Queridísimos amigos! Estoy aprendiendo mucho con ustedes. Yo tengo un espacio muy pequeño, pero lo estoy llenando de plantas, sembré frijol, maiz y garbanzo juntos,las hormigas me comieron el maiz y el frijol, pero respetaron el garbanzo, ahora voy a rodear mi hortaliza con cebolla y ajo, ya les conaré, por lo ponto, he utilizado el garbanzo en tortitas con huevo y ¡ no saben! Es delicioso…
Que bueno! muchisimas gracias por compartir tus logros! y gracias por compartir con las hormigas!
Me encanto lo que enseñas, te estoy siguiendo de hace poco y es increíble lo que se nos a ido olvidando como cultura por los «avances» tecnológicos que simplemente deberían estar en post a una convivencia armónica con el biosistema.
Saludos desde el valle de elqui.
Atte
Francisca
Pingback: La huerta en el mes de noviembre, La huerta en la primavera | Nace una Semilla
Muy buen artículo nosotros participamos de un ecobarrio en el cual nos enseñan bastante sobre plantas y la unión entre una y otra aparte de la lombricultera y como se realiza